jueves, 8 de diciembre de 2016

Anestesia palatina

Inyección del nervio nasopalatino
Nervios anestesiados: ambos nervios nasopalatinos.
Áreas a anestesiar: la porción anterior del paladar duro, los tejidos blandos y duros mucosa y periostio, encia palatina, desde el aspecto mesial del primer premolar derecho al aspecto mesial del primer premolar izquierdo.

Indicaciones: solo para anestesia de los tejidos blandos del paladar.


Para llevarla a cabo
Punto de inyección: en la mucosa del paladar, inmediatamente por fuera de la papila incisiva. el tejido en esta zona es más sensible que el resto de la mucosa del paladar. se anestesia en el orificio incisivo, por debajo de la papila incisiva, con trayecto de la  aguja 45 grados con respecto a la papila incisiva. Orientación de bisel hacia tejidos blandos del paladar
*El anestésico tópico se coloca lateral a la papila incisiva y se presiona sobre ella para producir isquemia. No se retire la presión con el algodón.
Con el bisel sobre el tejido, se dobla la aguja un poco y se inyecta una pequeña cantidad de anestésico.  Enderece la aguja y permita que el bisel se introduzca a la mucosa, continúe inyectando pequeñas cantidades de anestésico. observe como la isquemia se extiende a los tejidos contiguos a medida que se va inyectando el anestésico. Mantenga presionado con la torunda de algodón  durante la inyección de la solución anestésica.
Avance la aguja con lentitud hacia el orificio incisivo hasta contactar suavemente con el hueso. la aguja se introduce aprox. 5mm. Seguir inyectando pequeños volúmenes de anestesia mientras se introduce la aguja.
Retirar la aguja 1mm para evitar la inyección subperiostica, el bisel ahora se encuentra sobre el centro del orificio incisivo.
Aspire , si es negativa inyectar por 15 seg no más de 45 mml.

Bloqueo del nervio palatino mayor
Nervios anestesiados: el nervio palatino mayor.
Áreas anestesiadas: porción posterior del paladar duro y los tejidos blandos que lo cubren, en dirección anterior alcanza hasta el primer molar y en dirección medial hasta la línea media.
Indicaciones: cuando se requiere anestesia en los tejidos blandos del paladar de más de dos dientes y tejidos duros del paladar.
Para llevarla a cabo
Punto de inyección: en los tejidos blandos ligeramente por delante del orificio palatino mayor.
Área de actuación: nervio palatino mayor, en su trayecto anterior cuando se dirige entre los tejidos blandos y el hueso del paladar duro.
Localice el orificio palatino mayor que se halla opuesto al segundo y tercer molares en la parte lateral del paladar, una forma de hallarlo es presionar con una torunda entre la apófisis alveolar del maxilar y el hueso palatino, desplazándose la torunda lentamente en dirección distal, hasta que se note una depresión en el tejido que corresponde al orificio palatino mayor.
Tras dos minutos del anestésico tópico, presionar el orificio con una torunda por 30 seg. hasta observar isquemia en el punto de inyección
Dirija la jeringuilla hacia la boca desde el lado opuesto, con la aguja indicando el punto de inyección en un ángulo recto. Coloque el bisel de la aguja sobre los tejidos blandos, presione la aguja hasta que se doble un poco e inyecte una pequeña cantidad de anestésico formando una gotita en mucosa. 
Enderezar la aguja y permitir que el bisel se introduzca en la mucosa y continuar inyectando pequeñas cantidades de anestésico observando la extensión de la isquemia. 
Avance la aguja con lentitud hasta contactar suavemente con el hueso palatino, la profundidad suele ser menos a 10mm. y seguir inyectando pequeños volúmenes de anestesia durante el trayecto, mientas más interno mayor resistencia a la entrada del anestésico. 


Bloqueo del nervio alveolar inferior (técnica troncular)

Nervios anestesiados: nervio alveolar inferior, una rama de la división posterior del nervio mandibular, nervio incisivo, nervio mentoniano, nervio lingual.
Áreas anestesiadas: piezas dentarias mandibulares hasta la línea media, cuerpo de la mandíbula, porción inferior de la rama mandibular, mucoperiostio bucal, mucosa anterior del primer molar mandibular (nervio mentoniano), dos tercios anteriores de la lengua y suelo de la cavidad oral (nervio lingual), tejidos blandos linguales y periostio (nervio lingual).
Para llevarla a cabo
Aguja: Emplear aguja larga de calibre de 25g (adultos)
Punto de inyección: mucosa de la cara medial de la rama de la mandíbula, en la unión de las líneas: una horizontal que representa la altura de la inyección, y otra vertical, que representa la altura de la inyección, y otra vertical, que representa el plano anteroposterior de la misma.
Área de actuación: nervio alveolar inferior, en su descenso hacia el orificio mandibular, pero antes de introducirse en el mismo

Orientación del bisel de la aguja es menos importante debido  a que la aguja siempre se aproxima al nervio alveolar inferior aproximadamente en un ángulo recto.

ALTURA DE LA INYECCION:Coloque el dedo índice o el pulgar de su mano izquierda en la escotadura coronoides, la línea imaginaria que se extiende hacia atrás desde la punta del dedo situada en la escotadura coronoidea hasta el punto más profundo del rafe pterigomandibular, determina la altura a la que se debe realizar la inyección. Esta línea imaginaria es paralela al plano oclusal de los molares mandibulares, esta línea se encuentra 6-10mm por encima del plano oclusal.
Con el dedo que tiene apoyado en la escotadura coronoidea traccione los tejidos en dirección lateral, trazándolos sobre el punto de inyección. Esto permite una mejor visibilidad y que la introducción de la aguja sea menos traumática.
El punto de entrada de la aguja se encuentra tres cuartos de la distancia anteroposterior desde la escotadura coronoidea en dirección posterior hasta la zona más profunda del rafe pterigomandibular, donde el rafe se dirige verticalmente hacia el paladar.
*El borde posterior de la mandíbula puede localizarse en la cavidad bucal de modo aproximado en la zona del rafe pterigomandibular que cambia en dirección antes de dirigirse en sentido vertical del maxilar. Esta zona debe palparse externamente sobre la piel, con los dedos desocupados de la mano que no va a operar la jeringa.
El surco mandibular y la porción anterior del nervio alveolar inferior (área blanco) se localiza en una línea bisectriz entre el pulgar y el dedo, que establece su altura y en el punto medio entre el pulgar y el otro dedo, estableciendo su localización posterior y anterior, de esta manera se encontrara la inclinación de la rama y asegura el control de la mandíbula del paciente durante la inyección. 
La línea de inserción de la aguja es desde las bicúspides mandibulares opuestas y va dirigida hacia el surco mandibular visible.
La aguja se inserta en el punto identificado hasta que se toca suavemente el hueso, cuando hay contacto prematuro o(antes de haber introducido la mitad de la longitud de la aguja larga) retirar un poco e infiltrar en otro punto, realizar el mismo paso si la aguja se introduce más de la mitad y no contacta con hueso. La profundidad aproximada de la aguja es de 2cm.
*Después de contactar con hueso retire 1mm la aguja para evitarla anestesia subperiostica. Aplicar la anestesia durante 60 seg. 
Retirar un poco la aguja un poco menos de la mitad, aspirar e inyectar otro tanto de anestesia (0.1m), para anestesiar el nervio lingual.


Bloqueo del nervio lingual

Áreas anestesiadas: periostio lingual de los dientes mandibulares hasta la línea media, la encía lingual asociada, el piso de la boca hasta la línea media y los dos tercios anteriores de la lengua hasta la línea media, también se anestesiara la cuerda del tímpano, así mismo puede hacerse el bloqueo nervioso lingual parcial, esto es cuando este nervio entra al piso de la boca, la inserción se hace junto al hueso alveolar lingual, un diente posterior al área deseada de la anestesia, la inserción es aprox. 2mm de profundidad y se depositan de 0.5 a 1.0 ml de solución.


Para llevarla a cabo
Se utiliza la misma técnica que la troncular, a excepción que el nervio lingual se localiza antes que la rama del nervio dentario inferior, esto quiere decir que después de anestesiar el nervio dentario inferior, se retrocede la mitad de la aguja introducida para la técnica troncular y a esta altura aproximadamente se encuentra el nervio lingual, donde se ejercerá la técnica para este nervio.

Bloqueo del nervio bucal

Nervios anestesiados: el nervio bucal (una rama de la división anterior del nervio mandibular).

Áreas anestesiadas: los tejidos blandos y el periostio bucal de los molares mandibulares.

Para llevarla a cabo
Punto de inyección: mucosa bucal y distal al molar más distal del arco mandibular, el punto se identifica en la rama ascendente de la mandíbula desde el aspecto medial hasta la línea oblicua externa. La aguja se inserta a nivel del plano oclusal posterior al tercer molar mandibular en el tejido blando cerca del puente oblicuo externo, la profundidad de la penetración es de 1-2mm.
Traccione los tejidos con el dedo índice de la mano desocupada.
Ingrese la inyección y dirija la jeringuilla con el bisel hacia abajo, mirando el hueso y paralela al plano oclusal, pero bucal a los dientes.
Avance la aguja hasta topar con mucoperiostio 1-2mm. Antes del contacto vaya ingresando pequeñas gotas de anestésico.
Inyectar despacio de 0,3ml durante 10 seg


Anestesia mentoniana

Nervios anestesiados: el nervio mentoniano, una rama terminal del nervio alveolar inferior.

Áreas anestesiadas: la mucosa bucal anterior al orificio mentoniano (alrededor del segundo premolar) hasta la línea media y la piel del labio inferior y del mentón. 

Para llevarla  a cabo
Punto de inyección: pliegue mucobucal, a la altura del orificio mentoniano, o anterior al mismo, donde sale el nervio mentoniano que se localiza a la altura de entre los ápices de los premolares inferiores. La orientación del bisel de la aguja es hacia el hueso.  Coloque su dedo índice en el pliegue mucobucal, y presione contra el cuerpo de la mandíbula en el área el primer molar. Desplace su dedo despacio en dirección anterior hasta notar bajo el dedo una estructura irregular y algo cóncava.
 *Introducir la aguja lentamente en la zona identificada, sin contactar con periostio e ir introduciendo bajos volúmenes de solución durante la punción.

Bloqueo del nervio incisivo inferior

Nervios anestesiados: el nervio mentoniano y el nervio incisivo.

Áreas anestesiadas: la mucosa bucal anterior al orificio mentoniano, generalmente desde el segundo premolar hasta la línea media. El labio inferior y la piel del mentón. Las fibras de los nervios pulpares de los premolares, el canino y los incisivos.
Para llevarla a cabo

Punto de inyección: pliegue mucobucal a la altura del orificio mentoniano o anterior al mismo.  La orientación del bisel de la aguja es hacia el hueso.

Coloque su dedo índice en el pliegue mucobucal, y presione contra el cuerpo de la mandíbula en el área el primer molar.
Desplace su dedo despacio en dirección anterior hasta notar bajo el dedo una estructura irregular y algo cóncava.
Introduzca la aguja en la mucosa del punto de inyección, a la altura del canino o del primer premolar, dirigiendo la jeringuilla hacia el orificio mentoniano. Avance la aguja despacio hasta alcanzar el orificio.
 La aguja se encuentra a una profundidad de 5-6 mm. Para que este sea eficaz, no es necesario introducirse en el orificio mentoniano.
Al llegar aspirar, si es negativa inyectar, si es positiva retirar la aguja y jeringa y volver a cargar con nuevo cartucho repetir los pasos anteriores

Infiltración intrapapilar

Área anestesiada:  papilas gingivales y las estructuras periodontales asociadas alrededor.

Es una infiltración submucosa-paraperiostica. La técnica es similar a otras infiltraciones en tejidos blandos y se usa para analgesia y para controlar hemorragia en cirugía gingival y curetaje.

Para llevarla a cabo

Se inserta la aguja aproximadamente 1mm en la papila deseada y se inyecta la solución. El tamaño de la aguja debe ser corta calibre 27 0 30. 
No se realiza aspiración debido a la poca profundidad de la infiltración, se inyecta un volumen aproximado de 0.25ml o menos, se inyecta la solución hasta que el tejido se torne pardo.